lunes, 27 de mayo de 2013

BIBLIOGRAFIA




  • Juan Fernando Gómez Ramírez

             Pediatra
             Profesor
             Departamento de Pediatría y Puericultura
             Facultad de Medicina
             Universidad de Antioquia

LENGUAJE NO VERBAL





El lenguaje no verbal o comunicación no verbal es lacomunicaciónque se damediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, esdecir, no tienenestructura sintácticapor lo que no pueden ser analizadassecuencias de constituyentes jerárquicos.La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humanaantes de la evolución dellenguajepropiamente dicho. Los animales tambiénmuestran tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la"comunicación no verbal" con la "comunicación oral" ya que existen formas decomunicación "verbal" (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) noorales, como por ejemplo lacomunicación escritay laslenguas de señas. Eigualmente existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente,como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNVes frecuentementeparalingüística, es decir acompaña a la información verbalmatizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Por eso la CNVes importante en la medida que:«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en laspalabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambascosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y elno-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos onegativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán suevaluación

DIMENSIÓN ESPIRITUAL



La dimensión espiritual se refiere a aquellos aspectos de la vida humana relacionados con experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales. Este aspecto espiritual de la vida puede considerarse como elemento que aglutina los aspectos físico, psicológico  y social de la persona; relaciona al individuo con el mundo, le da un significado y  sentido a la existencia y establece un puente común entre las personas. Un sabio proverbio chino dice que “nada sienta mejor al cuerpo que el crecimiento del espíritu”. 
El camino de la espiritualidad es un descubrimiento del propio yo. Un deseo de 
encontrarle sentido a la vida y vivirla en profundidad. Aunque la espiritualidad se 
relaciona frecuentemente con la religión, puede darse perfectamente en el descreído y no darse en el creyente. La espiritualidad no es exclusiva de nadie y no puede ser parcelada. En su sentido verdadero, se halla al margen de las ideologías, sean éstas religiosas o materialistas. Se mueve en la dimensión de las vivencias y no de las creencias ideológicas

DIMENSIÓN ESTETICA



La dimensión estética en el niño es un eje fundamental ya que brinda la posibilidad de sentir, valorar y aceptar, permitiéndole ser libre, autónomo y tolerantes    en el desarrollo de la creatividad propia de cada niño  respetando sus creencias, vivencias y su realidad

DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA




      La dimensión socioafectiva fomenta en el niño y la niña  el respeto a los derechos humanos y al ejercicio  de los valores fundamentales  para vivir en paz y en convivencia, con un ordenamiento democrático, participativo basado  en el respeto a la dignidad humana y a la supremacía de los derechos  inalienables de la persona.  Esta dimensión  posibilita la participación de muchas  individualidades  con las expresiones  propias de su desarrollo personal  el campo de lo artístico,  lo lúdico,  lo expresivo,  lo científico.

DIMENSIÓN AFECTIVA


Se destaca por ese sentimiento de afecto el cual es la fuerza creadora que mueve al mundo , que permite hacer grandes cosas, estar en armonía consigo mismo y con los demás, tener estabilidad emocional, tranquilidad, podría decirse que el afecto actúa como garante de salud física y mental, y de esta manera darse la oportunidad de una proyección positiva.

*identidad personal:
Todas las personas, en todas las edades de la vida, necesitan un mínimo de autoestima bien entendida. La necesitan para confiar en las propias posibilidades y estar así siempre dispuestas a hacer nuevas y mejores cosas, para evitar posibles estados interiores de inseguridad e inferioridad. Pero hay que estar prevenidos frente a la falsa autoestima, que es egolatría, autocomplacencia, autosatisfacción y permisividad, especialmente cuando nuestros hijos se encuentran en plena adolescencia.
*cooperacion y participación:
La autoestima se desarrolla, por tanto, formando el carácter, educando la voluntad: hay que desarrollar en los adolescentes hábitos de esfuerzo, de trabajo bien hecho, de autodominio, de autodisciplina. Hay que favorecer la adquisición de virtudes como la fortaleza, la templanza, la paciencia y la perseverancia. También hay que animarles a que sean más abiertos y serviciales. Está comprobado que una de las mejores terapias de la autoestima es salir de sí mismo y tratar de ver las cosas como las ven los demás.

DIMENSIÓN ETICA


La formación ética y moral en los niños consiste en abordar el reto de orientar su vida, es decir, llevar al niño poco a poco a la interiorización de reglas y formas de relacionarse con su entorno y con sus semejantes, y por otro lado, permitir apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella.
El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto.

Construcción que se hace en la interacción social, siendo la pregunta central del maestro cómo formar a los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen entre los niños y los adultos. La moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de unas relaciones de presión sustentadas en el respeto unilateral.

En última, la creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es la estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista, y aun sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto.
Propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre ellos mismos. Igualmente, fomentará su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ante los
problemas morales que se presentan en la vida diaria. Los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una convivencia democrática.

Finalmente, se puede decir que cada una de estas dimensiones están íntimamente relacionadas, ya que el estimular una de ellas trae consigo el avance en las otras
paralelamente; ejemplo de esto es cuando se estimula al niño para el desarrollo del lenguaje con actividades, lo que permitirá a su vez estimular la capacidad cognitiva, perceptiva, social y afectiva de cada niño.

DIMENSIÓN COGNITIVA



Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento.

El niño, apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en el cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, para pasar luego a las acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con imágenes o representaciones que tiene de esos modelos.

DIMENSION CORPORAL



El desarrollo del ser humano es considerado un proceso dinámico tanto biológico como cultural, caracterizado por continuos y variados cambios, relacionados con el factor tiempo.

El interés por el desarrollo motor y la educación del movimiento de los niños se ha incrementado como consecuencia de estudios serios en este campo, tanto en preescolar como en los grados de primaria, ya no se considera que en estos años solamente se desarrolle el juego libre y con escaso significado, sino que se considera a los mismos, como los facilitadores y determinantes del desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotor posterior.

Las fases y los estadios son aquellas características de tipo físico, fisiológico y psicológico que van apareciendo de manera secuencial durante toda la vida del individuo. El desarrollo corporal se refiere a los cambios en el comportamiento motor del ser humano.

La edad escolar de los 6 a 10 años, se caracteriza por un rápido progreso en el aprendizaje motor, teniendo en cuenta que el ingreso y estadía en la escuela modifica mucho las relaciones con el medio ambiente del niño.
Los niños en estas edades se caracterizan por una gran riqueza de conductas motrices, además de un aumento y precisión de movimientos con gran control visual, es una época donde las técnicas corporales tienen su aparición.

SU DESARROLLO


En el desarrollo motor que implica dos aspectos: cuando la persona piensa, planea y anticipa sus acciones y la actividad motriz o el movimiento del ser humano que le permite adaptarse a la realidad, desarrollar la toma de conciencia en lo corporal, en la lateralidad y en el concepto de espacio-temporal y equilibrio.
—En los procesos de aprendizaje, en el concepto de tiempo y espacio asociados al desarrollo motor que depende de múltiples factores relacionados con lo afectivo, lo psico-social y lo cognoscitivo.
—Cuando se vincula a los demás y hay preocupación por el otro.

SU RELACIÓN


El conocimiento, atención y cuidado del cuerpo.
—El desarrollo físico.
—Los procesos de aprendizaje -manejo del espacio corporal, concepto de tiempo y espacio asociados al desarrollo motor.
—El conocimiento y apropiación del mundo mediante experiencias sensoriales y perceptuales.
—El vínculo con los demás y la preocupación por el otro.
—Los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.

DIMENSIÓN DEL SER HUMANO





DIMENSIÓN DEL SER HUMANO

Hemos de entender por dimensión el conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona; o también si se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano.

“No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni nada más dudoso de éxito, ni nada más difícil de conducir, que iniciar un nuevo orden de cosas, porque el reformador tiene enemigos en todos aquellos que sacan provecho del antiguo orden, y solo distantes defensores en aquellos que se benefician del nuevo orden”.

Maquiavelo, El príncipe.


La educación debe enfatizar en el desarrollo y no en el aprendizaje, y para ello es necesario abordar las diversas dimensiones humanas de manera integral para poder desarrollar competencias de carácter general, integral y contextual, con el fin de lograr niveles de idoneidad mayores en ellas. De Zubiria (2008).

FORMACION INTEGRAL

¿QUE ES?

Es un estilo educativo que pretende no sólo instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las  ciencias  sino, también, ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades.

¿PARA QUE SIRVE?

Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer,  desde  lo  que  a cada uno de ellos les corresponde y
es propio de su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social.

¿COMO SE LLEVA A LA PRACTICA?

La Formación  Integral  se  hace  realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa cuando ella permea e  inspira los criterios y principios con los cuales se plantean y programan todas las acciones educativas, así como en «la puesta en obra» o ejecución de cada una de ellas

DIMENSIÓN DEL SER HUMANO
CUALES SON ESTAS DIMENSIONES :

—Dimensión ética
—Dimensión espiritual
—Dimensión cognitiva
—Dimensión afectiva
—Dimensión comunicativa
—Dimensión estética
—Dimensión corporal
—Dimensión socio-política

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

EL SIGNO

 ingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.


CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:

CARÁCTER LINEAL

Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).


CARÁCTER ARBITRARIO

La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto.

CARÁCTER MUTABLE E INMUTABLE

Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los signos; es decir, son mutables a largo plazo.

EL SIMBOLO




Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociacionesculturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, entre otros.

LA SEÑAL






Las señales, más que referirse a una unidad lingüística propiamente dicha, aluden al uso de una que ya se estudio: el signo. Las señales son avisos que informan algo que está a nuestro alrededor o que puede pasar, en estas se sustituyen por lo general a la palabra escrita por una imagen, o una combinación sintética de ambas. Su significado deriva de convenciones sociales, por lo mismo su interpretación puede variar de una cultura a otra. Un por ejemplo son las señales de tránsito o las que encontramos en edificios públicos para indicar en dónde están las distintas áreas del mismo.

Las señales, como la palabra lo indica, señalan algo; en este sentido, es importante considerar que también pueden presentarse a través estímulos visuales, olfativos e incluso táctiles, o de cualquier otra forma aparte del signo. Por eso algunos autores diferencian al signo respecto de la señal, considerando que las señales pertenecen al orden de lo natural y son entendidas instintivamente, mientras que el signo pertenece al orden de lo cultural y se requiere de cierta educación o conocimiento para interpretarlo de manera adecuada. Lo más conveniente es considerar a la señal por su función y no por la forma en que se presenta. Todo nuestro entorno está lleno de señales, algunas hechas por el hombre y otras del orden de lo natural.

CÓDIGO LINGUISTICO





Es un código o conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito. De este modo, los códigos lingüísticos se dividen, a su vez, en código lingüístico oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico.

Los idiomas que son los códigos más comunes, corresponden a códigos linguísticos, que pueden ser orales o escrito, si se trata del idioma en esa forma.

Existen diferentes tipos de códigos, es decir, distintos conjuntos de signos que las personas ocupamos para transmitirnos mensajes, y en definitiva, comunicarnos. 
Al referirnos a ellos, la primero que debemos hacer es distinguir entre código lingüístico y código no lingüístico escrito -si utiliza el lenguaje escrito.

EL SIGNO LINGUISTICO





El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.

Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure este establece un signo compuesto de dos caras biádico un significante que es la imagen acústica y un significado que es el concepto.desde el estudio que realiza C. Peirce el signo en un compuesto triadico de tres caras, un objeto (graund fundamento), representamen e interpretante y de esto se desprende las diferentes clasificaciones que realiza del signo como icono, índice y símbolo.

Características Del Lenguaje

Anteriormente hemos sostenido que el lenguaje es una capacidad o facultad eminentemente humana que se basa o fundamente en la racionalidad, universalidad y doble articulación. Estas son precisamente sus características centrales. ¿Por qué? Veamos.

Es racional, porque es producto de la racionalidad. El lenguaje es un conjunto de signos; estos signos se estructuran o codifican en el cerebro (la materia altamente desarrollada) haciendo uno de los diferentes niveles, grados y procesos del pensamiento. Nadie habla sin pensar.    

Es universal , debido que el lenguaje es inherente a la totalidad de habitantes del mundo. Todos estamos en la capacidad de comunicar nuestro pensamiento articulando signos. Por razones culturales, geográficas sociales y/o económicas los signos que elaboramos son distintos pero al final de cuenta todos hacemos uso del lenguaje.

Es innato y aprendido. Innato porque los rudimentos genéticos nacen con nosotros. Desde que nacemos ya tenemos la capacidad de comunicarnos -a través del llanto, por ejemplo-. Pero al mismo tiempo es aprendido, porque nadie nace conociendo los signos de su comunidad lingüística, sino que se aprenden en interrelación con los miembros de nuestra familia, primero, y de nuestra comunidad después.

Es doblemente articulado. Los signos (palabras) que utilizamos para comunicarnos son producto de una doble articulación:
Por ejemplo, la palabra florcita posee dos morfemas (/ flor/ y /cita/) los cuales, a su vez, se han formado al articular los fonemas /f/l/o/r/s/i/t/a/. Los morfemas constituyen la primera articulación, mientras que los fonemas la segunda articulación.

Es convencional. Los signos empleados por los individuos de una determinada colectividad, son aceptados por todos ellos. Nadie arbitrariamente puede reemplazarlos por otros. En esto consiste la convencionalidad.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 

La función esencial del lenguaje es la comunicación. Pero además tiene otras funciones. En la lingüística moderna hay dos propuestas muy difundidas sobre el tema. Nos referimos a la del lingüista austriaco Karl Bühler (Teoría del lenguaje, Madrid, 1961) y a la del ruso Román Jackobson (Ensayos de lingüística general, Barcelona, 1975).

Funciones básicas : la tricotomía de Bühler
A. Función representativa, informativa o referencial.
Se relaciona con la realidad, contexto o referente. En ésta la función del lenguaje se limita a dar información objetiva. La usamos para comunicar ideas, conceptos. Por eso se dice que esta función se relaciona con el pensamiento del hombre. El lenguaje refleja una realidad concreta, informa diversos aspectos del mundo circundante.
 El árabe se habla en África del Norte y en el Oriente Próximo.
 La laguna La Encantada se encuentra en el distrito de Santa María.
 Isaías Nicho escribió el cuento “La mano de muerto”.


 Los obreros protestaron por el encarecimiento del costo de vida.
 Los alumnos xammarinos reclamaban por la demora del inicio de clases.
 El mar huachano es contaminado por los desechos de las poblaciones cercanas.
 Miles de personas visitaron la Ciudadela de bandurria en Semana Santa.

B. Función expresiva , emotiva o sintomática..
Se relaciona con el emisor ya que expresa sentimientos dando a conocer su vida afectiva, sus estados de ánimo, sus emociones, su sensibilidad o su punto de vista ante lo que dice. Pueden expresarse en forma de interjecciones, entonación exclamativa o frases admirativas.
 ¡No lo creo!
 ¡Qué feo!
 ¡Qué pena!
 ¡Gusto en verte!
 ¡Lo siento por ti!
 ¡No soporto al profesor de Comunicación!
 ¡Por qué tuve que ser tan feo!

C. Función apelativa, conativa o de llamada.
Se relaciona con el receptor. En esta función el lenguaje se utiliza como instrumento para que el receptor cumpla una orden o mandato o que conteste una pregunta. Para ello nos valemos de las oraciones interrogativas o imperativas:
 ¿Prohibido fumar?
 ¿Podrías callarte?
 ¡Siéntate!
 Alumnos, limpien el aula.

QUE ES EL LENGUAJE




Es la forma de comunicación que tiene todo ser humano, le sirve para expresar sus ideas, sentimientos, emociones y demás. Para ejercer una buena comunicación se necesita de tres elementos indispensables que son el emisor que se encarga de enviar la comunicación, el mensaje que es el código o canal y el receptor que es el que recibe la comunicación.

Según Chomsky, "El hombre aprende a hablar porque posee más características biológicas que se lo permiten". Ademas Chomsky en su teoría de la primacía del lenguaje sobre el pensamiento dice que: "El lenguaje es previo al conocimiento y lo condiciona". Surge cuando el LDA (mecanismos de adquisición del lenguaje), se pone en funcionamiento a una edad determinada, hecho fundamental para que surja el pensamiento.

Así mismo, Chomsky asegura que: "El lenguaje no es ni siquiera aprendido...si deseamos una metáfora razonable, hablaríamos de conocimiento...estamos pre programados para aprender una lengua".

ORIGEN DEL LENGUAJE


Lenguaje: medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse.

Una de las mayores interrogantes que se plantean los que estudian temas comunes a la lingüística es el origen del lenguaje humano. Hasta la fecha se han sucedido distintas hipótesis que tratan de arrojar algo de luz a esta pregunta pero, por desgracia, la respuesta definitiva aún no ha sido hallada... En esta parte del trabajo nos referiremos a las Teorías o Hipótesis que existen del origen del Lenguaje de forma breve, para hacernos una idea más global del tema.

HIPÓTESIS PRINCIPALES

La aparición del lenguaje en los seres humanos ha contribuido de gran manera a la elevación de la raza con respecto de cualquier otra forma de vida conocida. Sin el lenguaje, en estos momentos seguiríamos siendo una raza animal más dentro del planeta, sin sociedades complejas, sin una capacidad desarrollada de expresión... sin ciencia.

Los lingüistas están de acuerdo en que el cambio crucial se produjo en algún momento tardío de la prehistoria y, lo más importante, este cambio sólo se produjo una vez (probablemente en África Oriental). La aparición de una única fuente de la que derivaron todas las lenguas actuales y las ya desaparecidas simplifica de forma considerable la búsqueda de una explicación para dicho fenómeno.


Los partidarios de las hipótesis gestuales defienden que el lenguaje derivó de un sistema gestual en el que se podrían haber entremezclado sonidos vocales. Lo que no logra explicar es cómo y porqué los gestos dieron lugar al lenguaje vocal.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 

Funciones del lenguaje--video Las funciones del lenguaje se refiere al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA




La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y docentes encontrando solución a tareas complejas.


Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento.



Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance.

domingo, 26 de mayo de 2013

BIENVENIDOS..

Cordial saludos,

Le damos la bienvenida a esta pagina que es muy importante para el aprendizaje...

Los temas que se verán a continuación son muy interesante debido a que esta pagina  tiene por objetivo educar de una forma dinámica y objetiva, por lo cual los invito a que vean todo el material informativo y educativo que contiene que es muy indispensable....


El blog, en donde nos encontramos estará relacionado con la DIMENSIÓN COMUNICATIVA Y SIMBÓLICA  la cual expresa conocimientos, ideas, acontecimientos y fenómenos de la realidad, satisface necesidades, forma vínculos afectivos, expresa emociones y sentimientos.  Se concentra en las cualidades más esenciales que no logra con los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas. Necesitan un intermediario para sus discusiones y confrontaciones.  El uso cotidiano del idioma le permite centrar su atención y contenido de lo que desea expresar del conocimiento elaborado, construye lenguaje  en forma de expresión de pensamiento, se potencia el proceso de pensamiento  con un sistema simbólico  y formas comprensivas del lenguaje.  La acción comunicativa del niño se debe a las estructuras mentales  y a los procesos de construcción del lenguaje. “Mientras las primeras comunicaciones del niño consisten en el establecimiento de contactos emocionales, en el preescolar se van volviendo más complejas y se ligan a su interés por relacionarse y aprender, pues sus estructuras y formas de conocimiento están en pleno proceso de construcción.”